EVANGELIZACION EXIGE BUENA FORMACION ESPIRITUAL
“Cristo es el bien precioso que todos los hombres y mujeres de todos los tiempos y lugares tienen el derecho de conocer y amar”, por eso tenemos que adquirir una sólida formación.
“Cristo es el bien precioso que todos los hombres y mujeres de todos los tiempos y lugares tienen el derecho de conocer y amar”, por eso tenemos que adquirir una sólida formación.
CATEQUESIS
Esta área es fundamental en la metodología Sopeña. Se trata del Anuncio explícito. Desde aquí acompañamos la búsqueda de respuestas a las preguntas fundamentales del ser humano.
La catequesis implica la educación ordenada y progresiva de la fe. Este proceso no se improvisa y requiere un plan sistemático de Catequesis:
En nuestro caso, la comisión será responsable de todo lo que hace relación a la Preparación para los Sacramentos:
Responsables: Catequista Maricarmen Castaño
Anita de Caputi
Comisionada: Lucía de Navarrete
Desde este planteamiento cabe programar distintas acciones formativas: cursos de antropología cristiana, de valores, talleres de Biblia, de familia, grupos de preparación a los sacramentos, ejercicios espirituales, convivencias.
CULTURA Y CONVIVENCIA que traducimos como de Relaciones Públicas
Debe garantizar las relaciones fluidas de la Institución con el exterior, en ambos espacios creando o favoreciendo redes de vínculos interpersonales. Relaciones de colaboración, propiciando la IMPLICACION de los sectores más favorecidos, teniendo una presencia activa en los diferentes contextos donde se lleva a cabo nuestra Misión.
Se trata de una relación (tejido, red) con el entorno cultural, social e institucional.
Su presencia es importante en la comunicación de los eventos y todas sus necesidades. Hace la función de "relacionista pública", acompaña a la Presideneta a visitas de petición.
Responsable: María Mercedes de Aspiazu
DIRECCION Y GESTION
Los SISTEMAS están pensados para garantizar la máxima eficiencia y efectividad a la misión Sopeña. En primer lugar: un modo corporativo y abierto de entender la dirección. Si entendemos “la dirección” de forma abierta y no como sinónimo de “ordenar” o “mandar, comprendemos fácilmente sus tres dimensiones: a) La Dirección como el “dirigirse hacia” un punto elegido y cumplir con la Misión encomendada. B) La Dirección como “el arte de dirigir”, maniobrar, mantener el rumbo, rectificar el rumbo. C) la Dirección como “garantía de conservación, mantenimiento y mejora” de todos los elementos previstos. Reconoce a todos como autores y actores de un mismo proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario